Entradas

La importancia de reutilizar el agua usada en agricultura

La importancia de reutilizar el agua usada en agricultura y en la ganadería es vital dada la escasez de lluvias que venimos sufriendo en la mayor parte del planeta. Esto hace que los embalses que hasta el momento nos han suministrado agua con la que poder beber, cocinar, regar o limpiar se va agotando. Y, claro, ante la escasez de recursos que de manera natural repongan lo que se emplea para vivir, conviene ir buscando alternativas que nos aseguren agua dulce.

En este sentido hay diferentes propuestas. Una de ellas es la puesta en marcha de plantas desalinizadoras, aunque quizá la más llamativa sea la que apuesta por reciclar el agua empleada. Una técnica que a día de hoy ya se emplea en muchos lugares aunque todavía no cuenta con el visto bueno de todas las autoridades sanitarias que la acreditan para consumo humano.

Mientras esto llega ya hay voces que señalan la reutilización del agua empleada en la agricultura y la ganadería como una nueva fuente de contar con agua de manera constante. En Sertec Riego consideramos muy interesante esta última apuesta, por ello hemos querido dedicar este post a desarrollar un poco lo que se está haciendo y lo que se pretende hacer en el futuro con esta nueva apuesta.

 

La importancia de reutilizar el agua usada en agricultura

El consumo de agua en el sector de la agricultura es muy elevado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hacen falta entre 2.000 y 5.000 litros de agua para producir la comida que una persona ingiere de manera diaria en un país desarrollado. Un dato que contrasta con los recursos que tiene el planeta, donde, solamente el 0,003% del agua del planeta es dulce. Lo que supone que el 70% de esa agua potable se utiliza en actividades agrícolas.

Dado este elevado consumo en el sector ya hay grupos de científicos que buscan estrategias que hagan viable la relación de la agricultura con los recursos hídricos del planeta. Y es que ante una población creciente es previsible que en unas décadas las necesidades de agua del sector agrícola sean aún más elevadas. Pues hará falta producir más comida para asegurar la supervivencia de los seres humanos.

Reciclar el agua para tener más recursos

Algunos países como Egipto, Estados Unidos, México, Jordania o España ya han comenzado a plantear como un camino viable la reutilización del agua residual. Un aprovechamiento que, hasta el momento, solamente se ha conseguido con aplicaciones agrícolas pero que no descarta llegar al consumo humano en unos años.

Hasta el momento, la investigación en el tratamiento de estas aguas se ha realizado de diferentes maneras: con métodos naturales, humedales, proyectos forestales, o tecnológica, con plantas de descontaminación. Sea como fuere, el aprovechamiento de estas aguas es el camino para aprovechar y ahorrar agua en el sector agrícola.  Para ello no hay más que atender a las cifras que se están consiguiendo. Así, por ejemplo, en Jordania, el agua recuperada ya es un 25% del consumo total en el país. Lo que supone un importante ahorro en los recursos naturales y un seguro para el futuro.

La clave de este proceso, obviamente, reside en encontrar la forma de hacerlo de manera segura. Es decir, eliminando cualquier tipo de patógenos, los elementos químicos que hayan podido llegar hasta las aguas, antibióticos y otros residuos que puedan ser perjudiciales para los agricultores o para quienes vayan a consumir esas aguas. Ya sean animales o personas. Esto es precisamente lo que hace que las agencias de salud miren aún con recelo estas prácticas para consumo humano. Lo que es, de alguna manera, un gesto contradictorio, pues lo que se cultiva en el campo acaba llegando a nuestra mesa.

En Sertec Riego seguimos atentos cualquier tipo de estrategia que ayude a ahorrar agua y seguiremos ofreciendo los recursos necesarios para ello a nuestros clientes.

¿Qué es una comunidad de regantes y cómo funciona?

Estamos acostumbrados a escuchar informaciones acerca de las comunidades de regantes pero ¿sabemos qué es y cómo funciona? Para que sepas la importancia de su existencia y lo transcendental de su gestión, en Sertec hemos redactado este artículo en el que te explicamos los aspectos fundamentales de las mismas. Y es que en nuestro país contamos con un buen puñado de ellas.

comunidad de regantes

¿Qué es una comunidad de regantes y cómo funciona?

Una comunidad de regantes es un grupo de propietarios que emplean el riego para el desarrollo de su trabajo. Es decir, son –como bien destaca la ley que las regula- usuarios del agua y de otros bienes del dominio público hidráulico de una misma toma o concesión, siempre y cuando el destino dado a las aguas sea principalmente el riego.

Su existencia es obligatoria, pues la Ley de Aguas afirma que los usuarios del agua y de otros bienes del dominio público hidráulico de una misma toma o concesión deben estar constituidos en comunidades de usuarios.

Son corporaciones de derecho público, lo que significa que son entidades de un interés superior y que se encuentran protegidas por las autoridades del sector.

comunidad de regantes

Principales funciones de una comunidad de regantes

Las principales funciones de una comunidad de regantes son las siguientes:

  • Organizar los aprovechamientos colectivos de las aguas públicas, las superficiales y las subterráneas que le son comunes. Es decir, aquellas que se encuentran en la zona que la comunidad agrupa.
  • Realizar la distribución y la administración de las aguas concedidas a la comunidad, sujetándose a normas sancionadas establecidas por la Administración y elaboradas por los propios usuarios de la asociación. Lo que permite que todas las personas de esa área se muevan por las mismas reglas y no haya enfrentamiento de intereses.
  • Velar por el mantenimiento de las infraestructuras de regadío. Para que no haya desaprovechamiento del agua.
  • Seguimiento de las actividades de mantenimiento y facilitar una asistencia activa a los regantes. Es decir, ser el apoyo de cada uno de los integrantes de la comunidad de regantes. También es la entidad encargada de dar solución a cualquier conflicto que pueda surgir. Tanto entre propietarios, como entre personas de la comunidad y otros usuarios de aguas.

Todo ello permite que puedan organizar los riegos aprovechando al máximo cada gota de nuestros ríos y embalses. De ahí que sean organismos de vital importancia para nuestra subsistencia, tanto agrícola como de población.

 

Sertec y las comunidades de regantes

En Sertec ofrecemos todo tipo de servicios para las comunidades de regantes. Desde la posibilidad de hacerse con piezas de recambio de los sistemas de goteo o de cualquier sistema de distribución del agua que emplees, hasta bombas de agua que se pueden programar para mejorar la eficacia de la distribución del líquido elemento ahorrándote trabajo. Por ello, somos capaces de ayudarte tanto si eres propietario de una pequeña extensión de cultivo, como de una gran extensión. Incluso, si aún no has puesto en marcha el proyecto de riego y quieres hacerlo ajustándote a la normativa y a las necesidades de las variedades que vas a cultivar.

Y es que en Sertec contamos con los mejores profesionales del riego, lo que nos ha llevado a ser referentes en el sector. Un liderazgo que avalan nuestros años de experiencia  y los numerosos proyectos en los que hemos participado desde nuestro nacimiento hace ya décadas.

Por ello, ante cualquier contratiempo, te recomendamos que te pongas en contacto con nosotros. Te ayudaremos no sólo a poner en marcha tu proyecto de riego sino también a sacarle el máximo provecho.

Optimiza el drenaje del jardín

Optimiza el drenaje del jardín para evitar que el agua se encharque y acabe provocando la aparición de hongos o acabe afectando negativamente a las raíces de tus plantas. Y es que tan dañina es la falta de agua como el exceso de la misma.

Para conseguirlo, basta con seguir unos sencillos pasos que te contamos en este artículo desde SertecRiego. Y es que muchas veces los problemas de los jardines (por lo que no lucen adecuadamente) están relacionados con este hecho y basta con hacer una mínima intervención para conseguir el bienestar de las integrantes de nuestras zonas verdes.

 

Optimiza el drenaje del jardín con SertecRiego

Denominamos drenaje del jardín al sistema que nos permite asegurar la salida de agua, evitando que se encharque. Un sistema que debe adaptarse a las necesidades hídricas de cada planta, de manera que con el riego se aporte la humedad básica para que permanezca activa. Pero evitando que este nivel se dispare y provoque que se pudra la planta. O que origine problemas como hongos, lo que puede ocasionar que la misma enferme o bien que acabe por morirse.

En este sentido, es importante que valores primero qué tipo de variedades tiene tu jardín y qué sistema de drenaje se adapta mejor a sus necesidades. Como ya te hemos contado en otras ocasiones hay un tipo de riego adecuado a cada tipo de jardín.

Cómo instalar un sistema de drenaje en tu jardín

Lo primero que debe valorarse antes de instalar un sistema de drenaje es el tipo de suelo en el que se encuentra nuestro jardín. Para ello, basta con que observes cómo se comporta tras un buen chaparrón. Si el agua se acumula y permanece en su superficie se trata de un suelo impermeable. Lo que nos obligará a instalar un buen sistema de drenaje. Posteriormente, los pasos a seguir serán los siguientes:

  1. Nivelar el terreno. Con ello conseguiremos evitar acumulaciones de agua en determinadas zonas del suelo de nuestro jardín.
  2. Otra solución muy factible es crear pendientes que nos permitan guiar el agua excesiva procedente del riego abundante o de la lluvia. Este líquido será reconducido hacia fuera del jardín o se canalizará a través de surcos laterales que la repartirán a otras zonas.
  3. Es muy útil también añadir materia orgánica y arena en función de la permeabilidad del suelo. Esto es especialmente útil en los suelos arcillosos, que son los que requieren una mayor intervención.
  4. Finalmente, aunque no por ser el último es menos importante, también es frecuente encontrar caballones que reconducen el flujo del agua en los jardines. Si no sabes lo que son, no te preocupes que te lo explicamos: se trata de unos montículos que favorecen una menor acumulación de agua en los ejemplares que se plantan sobre ello. Atendiendo a las dimensiones de nuestro jardín estos caballones serán más o menos grandes. Una solución similar son los drenes verticales, unos pozos con los que se llega al estrato más poroso del suelo y hacen que sea más sencilla y mejor la absorción del agua sobrante en nuestro jardín.
  5. La solución más eficaz en lo que a drenaje se refiere es, sin embargo, la instalación de una red de tubos de drenaje en nuestro jardín. Es la forma de asegurarnos el correcto achicamiento del agua sobrante. Y todo lo que necesitas lo puedes encontrar en nuestra tienda. Y es que en Sertec Riego somos expertos en este tipo de sistemas de distribución de agua.

 

En cualquier caso, recuerda que debes elegir las especies que vas a plantar en tu jardín, antes de darle forma. No todas las plantas son aptas para el mismo tipo de suelo y, sobre todo, recuerda que no debes mezclar especies muy resistentes al agua con otras que apenas la requieran. De lo contrario, no habrá manera de tener un sistema de riego (y de drenaje) en condiciones para tu jardín.

Tras esta lectura ya sabes como se optimiza el drenaje del jardín y puedes aplicarlo al tuyo. De manera que basta con que instales un sistema de este tipo para que puedas conseguir un jardín perfecto.

como-regar-un-huerto-urbano

Huerto urbano: descubre cómo regarlo

Necesitas saber cómo regar un huerto urbano si quieres que el fruto de tu siembra aguante los primeros envites del calor. Y es que la llegada de la primavera no nos asegura que vayamos a poder mantener la humedad y el riego en nuestra zona de cultivo. Por ello, lo mejor es buscar un sistema que nos asegure poder disponer de agua siempre que lo necesitemos. Especialmente ahora cuando las plantas se encuentran en proceso de floración y de inicio de gestación del fruto.

En Sertec Riego queremos explicarte cómo regar un huerto urbano de la manera más eficiente que puedas encontrar.

 

como-regar-un-huerto-urbano

Conoce cómo regar un huerto urbano

Los huertos urbanos son pequeñas extensiones de tierra en las que ciudadanos y ciudadanas de una localidad siembran productos para consumo propio. Estas zonas suelen ser de propiedad municipal y son los diferentes consistorios los que gestionan su adjudicación y su funcionamiento. Pero por huerto urbano también entendemos a los pequeños contenedores que cada persona habilita en su terraza o azotea para cultivar plantas. Espacios en los que poder conseguir verduras y hortalizas para el autoconsumo sin salir de casa.

En ambos casos el mantenimiento y el tipo de cultivo que se hace en cada huerto urbano es una decisión individual, de cada una de las personas que tiene adjudicada una parcela. Estas acciones incluyen no sólo la elección de las variedades de plantas que se plantarán; sino también el riego, que cada uno debe gestionar de la manera más adecuada y que le resulte más cómoda. Y es que debemos tener en cuenta que mantener adecuadamente los huertos urbanos supone mucho trabajo. Así que cualquier ayuda es poca.

huerto-urbano

Consejos sobre cómo regar un huerto urbano

En Sertec sabemos lo importante que es el riego para un huerto urbano. De ahí que queramos ayudarte a conseguirlo con la siguiente serie de consejos:

  1. Las plantas que se cultivan en contenedor necesitan más agua que las que viven en el suelo. Por lo tanto, si tu huerto se encuentra en casa va a necesitar más atención que el huerto que se encuentra en una zona abierta.
  2. El tipo de riego y la frecuencia del mismo dependerá del tamaño y de las especies que cultives. Para ello, lo mejor es que te informes en tiendas especializadas o donde hayas adquirido tus semillas o plantones.
  3. En el caso de las hortalizas, debes optar por riegos cortos y frecuentes para que se desarrollen adecuadamente.
  4. No te pases con el agua. El exceso provoca la aparición de hongos y ahoga las raíces de la planta.
  5. Evita mojar hojas y flores para evitar que aparezcan hongos en la planta.
  6. Un huerto necesita que el riego sea constante. Para conseguirlo es importante contar con un grifo cerca. En caso de que no sea posible, se puede recurrir a un depósito de agua al que debería incorporarse un programador.
  7. Las plantas que se encuentran en soportes necesitan un sistema de desagüe para drenar el agua sobrante.

 

como-regar-un-huerto-urbano

Tipos de riego en huertos urbanos

Hay muchas maneras de mantener hidratados nuestros huertos urbanos. Los principales son los siguientes:

  1. Regar con regadera o con manguera. En el caso de la regadera es mejor si está provista de florón, pues permite que el agua caiga como una lluvia suave.
  2. Regar con un sistema automático. Son sistemas asequibles, sencillos de montar y son muy útiles cuando nos ausentamos por vacaciones en plena época de calor. Además, nos permite aprovechar mejor el agua. Esto se debe a que este riego se hace, principalmente, gota a gota, o por microdifusión. De forma localizada en la zona de las raíces. Tienen un programador de riego que podemos personalizar.

 

Así pues, si quieres asegurarte una buena cosecha en tu huerto urbano es importante saber cómo regar adecuadamente.

Programadores de riego: el cerebro del sistema de riego

Los programadores de riego son el cerebro del sistema de riego. Cada uno de ellos con unas prestaciones diferentes y con unas posibilidades distintas. De ahí que en Sertec Riego subrayemos la importancia de conocer los programadores de riego que existen en el mercado y cruzar esa información con nuestras necesidades. Sólo de esta manera tendremos la certeza de estar adquiriendo el programador de riego que más nos conviene para nuestro jardín o cultivo.

Programadores de riego y el sistema de riego

Los programadores de riego son elementos que nos ayudan a controlar la entrada y la salida de agua. Algo que sucede gracias a la apertura y cierre de las válvulas. Gracias a su trabajo el agua se repartirá en nuestros jardines, huertos, árboles, etc. De ahí que sea importante conocer cómo funcionan y qué variedades hay en el mercado, antes de comprar un sistema de riego.

Los programadores de riego son piezas de los sistemas de riego que controlan a las electroválvulas o la bomba que se encargan de distribuir el agua.

Programadores de riego: Tipos

En el mercado vamos a encontrar diferentes tipos de programadores, aunque podríamos resumirlos en dos:

  • Programadores eléctricos de corriente alterna. También se denominan programadores centralizados. Son los más comunes, los que vamos a encontrar con más facilidad en el mercado. Se conectan directamente a la red y comienzan a activar las electroválvulas. Suelen instalarse en las paredes.
  • Programadores de baterías o pilas. Son programadores que suelen ubicarse en la arqueta donde se

    Programador de riego a pilas.

    alojan las electroválvulas. Pueden trabajar incluso estando sume

  • rgidos en el agua. Suelen ubicarse junto a las electroválvulas.

En ambos casos, los programadores pueden ser analógicos o digitales. Nosotros escogeremos el que nos resulte más cómodo de usar.

Atendiendo al tipo defuente hídrica y al uso que vayamos a darle, nos convendrá uno u otro programador.

 

¿Cómo elegir mi programador de riego?

Para escoger adecuadamente nuestro programador de riego debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:

  1. El tipo de riego que voy a realizar.
  2. Cuál es la presión de la salida de agua. Por lo general con la presión de agua que tenemos en las viviendas es suficiente, pero debes asegurarte antes de que estas condiciones valen para tu programador.
  3. Los programadores tienen estaciones y atendiendo a la superficie que debemos regar puede que necesitemos una o dos superficies.
  4. Si vamos a colocarlo en el interior o en el exterior de una edificación.

Con todas estas respuestas escogeremos nuestro programador de riego adecuado.

programador de riego

Los programadores de riego: Ventajas

Contar con programadores de riego para nuestro jardín o zona verde conlleva numerosas ventajas. Las principales son las siguientes:

  1. Nos permite controlar el riego (tanto en hora como en caudal) y nos libera del trabajo que implica, a diario, hacerse cargo de esta actividad.
  2. Podemos interrumpir el riego si de repente se pone a llover. Además, se reactivan solos sin necesidad de programarlos una vez que la lluvia ha cesado para seguir regando.
  3. Hay una gran variedad de programadores por lo que podemos escoger el que mejor se adapte a nuestra economía y necesidades.
  4. Implican ahorro en el consumo de agua.
  5. Podemos personalizar el riego en función del tipo de planta que tengamos o si hacemos variaciones de una temporada a otra.

 

Los programadores de riego no son los únicos que intervienen sobre la cantidad de agua o su composición. De hecho, en la actualidad existen numerosos complementos que nos ayudan a realizar el riego de la mejor manera posible. En Sertec Riego podemos ayudarte a escoger adecuadamente el que mejor se adapte a tus necesidades. Ven a visitarnos y te ayudaremos a elegir.

Aspersores o difusores

¿Aspersores o difusores?

Cuando pensamos en sistemas de riego para nuestras zonas ajardinadas la pregunta más habitual que nos hacemos es: ¿aspersores o difusores? Y es que escoger uno u otro sistema conlleva una serie de ventajas y especificidades. De ahí que sea conveniente conocerlas de antemano para evitar meter la pata.

En Sertec Riego sabemos lo importante que es conocer la diferencia que hay entre ambos sistemas de riego, de ahí que hayamos redactado este artículo con el que queremos aclarar cualquier duda que pueda surgirte al respecto.

 

¿Aspersores o difusores ? Aspersores

 

 

Los aspersores son emisores de riego que reparten el agua en una superficie amplia imitando a la lluvia. De ahí que sea el sistema de riego que se suele emplear en jardines con césped o similar. O en cultivos frutales cuando se quiere proteger al fruto de los daños que pueden ocasionar las bajas temperaturas.

Para funcionar emplea un chorro de agua a presión que se encuentra en una base giratoria que es la que lo mueve, haciendo que el agua llegue a una distancia grande desde este eje hasta el exterior. Es decir, desde ese centro hasta el borde de la circunferencia que se trazaría teniendo como medida del radio el alcance del chorro de agua.

El alcance de los aspersores es muy variado, y atendiendo a nuestras necesidades escogeremos uno u otro. Los principales sistemas que regulan su alcance son los siguientes:

  • Aspersores de corto alcance: que reparten el agua entre los 4 y los 7 metros.
  • Sistemas aspersores de alcance medio: que distribuyen el agua entre los 6 y los 12 metros.
  • Aspersores de largo alcance: que se mueven entre los 12 y los 18 metros.
  • Cañones de riego: cuya principal finalidad es distribuir el agua hasta los 25 metros desde el centro de la circunferencia.

 

Cada aspersor cuenta con una boquilla que filtra el agua reteniendo las impurezas. Este elemento se puede retirar de manera sencilla para proceder a su limpieza.

Este sistema de riego se realiza en materiales muy resistentes, ya que por lo general se coloca en zonas de exterior, donde se expone al desgaste del clima. En cualquier caso, puedes adquirirlos de dos tipos en este sentido. Aspersores aéreos (que se encuentran colocados en la superficie todo el tiempo) y aspersores emergentes (que se esconden bajo tierra y solo emergen cuando vamos a regar).

Ventajas de los aspersores

La principal ventaja de un sistema de riego por aspersión es que permite conseguir el riego empleando menos agua.

Otras ventajas importantes que hay que tener en cuenta son:

  1. Que su alcance es mucho mayor que el de otros sistemas de riego, por lo que nos permite cubrir una superficie amplia de cultivo.
  2. Sus gotas son de gran tamaño, por lo que el viento no las arrastra.
  3. No hace falta invertir en un gran número de válvulas, pues llegamos a muchos sitios con las mismas.

 

¿Aspersores o difusores? Difusores

 

Cuando una persona riega con difusores es porque tiene un jardín con plantas que se benefician de un aporte de agua a través de chorros o nebulosa (pequeñas gotas).

Su principal característica es que son sistemas que distribuyen el agua de manera unidireccional, es decir, no cambian de dirección –como sí ocurre con los aspersores.

Sí podemos reglar, sin embargo, el alcance del arco de este chorro consiguiendo con ello distribuir el agua 360 grados desde el punto en que se encuentra el difusor. Este arco puede variar mediante la tobera del difusor.

Generalmente, el alcance de los difusores oscila entre el metro y medio y los 6 metros de distancia.

Como en el caso de los aspersores, los difusores también podemos adquirirlos en modelos aéreos o emergentes.

 

Ventajas de los difusores

La principal ventaja de los sistemas de riego por difusión es que para funcionar no requieren una gran presión de agua.

Otras ventajas de este sistema de riego son las siguientes:

  1. Es ideal para pequeños espacios, por lo que está especialmente indicado para zonas ajardinadas que tienen poco espacio para instalar sistemas de riego.
  2. Las piezas que componen estos sistemas son asequibles, por lo que ante cualquier imprevisto la reparación es siempre mucho más barata.

 

En cualquier caso, si a pesar de toda esta información sigues teniendo dudas sobre el tipo de sistema de riego que debes emplear, ¿aspersores o difusores? ven a Sertec Riego. Somos profesionales con mucha experiencia en el ámbito de los sistemas de riego. Te ayudaremos a escoger el más adecuado.

bombas de riego dosificadoras y de achique

Bombas de riego, dosificadoras y de achique ¿cuáles son las diferencias?

Nos preguntan por las diferencias y usos de las bombas de riego, dosificadoras y  de achique. Y es que hay que escoger adecuadamente la bomba que mejor se adapte a nuestras necesidades, de lo contrario podríamos no regar adecuadamente, o no conseguir que se distribuyan los nutrientes en nuestros sembrados o jardines, entre otras posibles incidencias.

En Sertec llevamos años trabajando con cada una de ellas, de ahí que las conozcamos a la perfección. Y que asesoremos adecuadamente a todas las personas que solicitan nuestros servicios. Para que también te puedas beneficiar de nuestros conocimientos hemos redactado este artículo sobre las diferencias y los usos variados que podemos hacer de cada tipo de bomba.

 

Diferencias entre las bombas de riego, dosificadoras y de achique

Cada bomba que encontramos en el mercado se ha diseñado para la realización de una actividad concreta. Por eso, antes de adquirirlas debemos conocerlas. De lo contrario, podríamos estar perdiendo dinero o adquiriendo productos que no nos ayudarán a cubrir nuestras necesidades o cumplir nuestros objetivos. Para que esto no ocurra te ofrecemos un resumen de los aspectos más destacados de cada una de estas bombas.

Bombas de riego

Las bombas de riego son aquellas que se dedican a la distribución de agua en zonas de cultivo. Y, claro, dado que hay muchos tipos de espacios en los que se cultiva, también podemos encontrar diferentes tipos de bomba dentro de esta categoría.

Estas bombas se clasifican en función de la fuente de energía que emplea, la posición con respecto a la lámina de agua y la posición del eje de acondicionamiento.

De esta manera, vamos a poder adquirir bombas de riego monofásicas, trifásicas o bombas conectadas a baterías; sumergibles o no sumergibles; horizontales o verticales, etc. la elección de cada una de ellas está en dónde se encuentre la fuente de alimentación y qué tipo es esa fuente; si va a estar sumergida en un depósito de agua bajo la línea de flotación o no; o el tipo de caudal que van a mover.

En este último caso hay que saber que las horizontales suministran grandes caudales que se mueven a bajas presiones, mientras que las bombas verticales lo hacen con bajos caudales a presiones altas.

 

Bombas dosificadoras

Bomba dosificadora, especial para cultivos.

Las bombas dosificadoras son las que se emplean para suministrar sustancias líquidas a una zona de riego. Son capaces de dosificar los componentes de forma muy precisa, lo que favorece el suministro de las sustancias necesarias de manera uniforme durante el tiempo que queramos.

Hay tres tipos principales de estas bombas: de pistón, electromagnéticas e hidráulicas. Las primeras cuentan con un émbolo que al moverse desplaza hacia el sistema de riego las sustancias que se desean inyectar. Las segundas (electromagnéticas) están provistas de un control de inyección de sustancias líquidas más avanzado que el de las anteriores. Y, finalmente, las hidráulicas se caracterizan por poder trabajar sin aporte de energía eléctrica,

 

Bombas de achique

Bomba de achique realizada en plástico.

Las bombas de achique son aquellas que se usan para achicar agua de piscinas, pozos, estanques o en lugares inundados. Pueden ser de acero inoxidable o bien estar realizada con plástico. Su elección dependerá de nuestro presupuesto o el uso que les vayamos a dar.

 

En cualquier caso, si aún así no te quedan claro las diferencias y usos de las bombas de riego, dosificadoras y  de achique. Si a pesar de toda esta información deseas contar con asesoramiento personalizado, no lo dudes y ven a Sertec. Te ayudaremos en la elección y te aconsejaremos sobre los distintos fabricantes que hay en el mercado.

sistema de riego por aspersión

Sistema de riego por aspersión, una protección ante las bajas temperaturas

El sistema de riego por aspersión es una manera de generar protección ante las bajas temperaturas que se alcanzan durante el invierno. Especialmente cuando se concentran borrascas procedentes del norte de Europa que conllevan desplomes del termómetro muy acusadas.

Estas bajas temperaturas suelen generar problemas en los cultivos, especialmente en sus hojas y en los frutos. De ahí que los sistemas de riego por aspersión sean especialmente útiles para evitarlo. Y es que el agua que reparten durante sus sesiones hace que se cree una capa de agua que protege la hoja, el tronco y el fruto de la planta como si de una película de plástico se tratara.

Para explicártelo más a fondo y que valores su instalación en tu campo o jardín, desde Sertec Riego hemos redactado este artículo.

 

Qué es y cómo se usa

El sistema de riego por aspersión es aquel que distribuye el agua en forma de gotas pulverizadas. Como si imitara a la lluvia. Esta agua suele cogerla de un depósito o acumulación de agua con el que está conectado. Consigue que el agua se distribuya por todo el cultivo, sin generar encharcamientos. De ahí que los expertos señalen este sistema como uno de los que mejor distribuyen el agua.

Un sistema de riego por aspersión está compuesto por los siguientes elementos: una unidad o grupo de bombeo; una serie de tuberías principales, hidrantes, elementos que permitan realizar el control y la regulación del agua; una o varias tuberías laterales o ramales de riego; y, por supuesto, aspersores. Estos aspersores los podemos encontrar con características muy diferentes. Tanto fijos como semifijos o móviles. De manera que dependiendo de las particularidades de nuestro terreno, de la fuente de agua y del tipo de cultivo, optaremos por unos o por otros.

El empleo que suele realizarse de los sistemas de riego por aspersión está muy generalizado en España. Y es que permite mantener un grado de humedad ambiental que refresca en verano y protege a las plantas durante la temporada invernal.

fruta y el sistema de riego por aspersión

El riego por aspersión para proteger

Para evitar que la bajada de temperaturas provoque daños importantes en tus plantas, puedes utilizar el sistema de riego por aspersión.

Y es que al cubrir de agua la parte exterior de las plantas y de las frutas, hace que se genere una capa protectora a su alrededor. Una especie de iglú que las inmuniza con respecto a las bajas temperaturas exteriores. Lo que supone protegerlas del daño de las heladas.

Este uso del sistema de riego por aspersión de basa en un principio físico. El que sostiene que se puede aprovechar el calor latente del agua. Y es que el agua libera nada menos que 80 calorías por gramo al congelarse. De ahí que mantiene fría pero no congela la superficie que está cubierta con ella.

Gracias a los modernos dispositivos de microaspersión a bajo caudal, este sistema de riego proporciona esta capa protectora a los cultivos. Consiguiendo salvar cosechas enteras y protegiendo hojas y el propio tronco del árbol.

Este sistema de riego por aspersión se ha empleado de manera efectiva en muchas ocasiones. Una de ellas fue la helada del año 1985, que afecto a todos los cultivos de Levante, pero que en una finca que tenía el Ministerio de Agricultura en la localidad de La Plana no se vieron tan afectados debido a que se usó este sistema de riego por aspersión para evitar daños mayores.

Así pues, desde Sertec Riego recomendamos el uso del sistema de riego por aspersión, una protección ante las bajas temperaturas.

claves para diseñar el jardín

9 claves para diseñar el jardín

Hay 9 claves para diseñar el jardín. Así que, si quieres convertir tu zona verde en un espacio equilibrado y lleno de color, no tienes más que seguir nuestras recomendaciones. Un decálogo de nueve sugerencias con las que conseguirás todos los objetivos que te propongas.

 

9 claves para diseñar el jardín

Un jardín es un espacio con una personalidad determinada. Y ese aspecto, distribución y forma afecta a toda la vivienda. De ahí que sea importante que lo cuidemos desde el comienzo. Para que sepas sacarle el máximo partido, en Sertec Riego hemos elaborado estas nueve sugerencias para guiarte en su realización.

1. Estudia el espacio y sus condiciones.

Haz un plano de la zona donde tomes conciencia de su forma, de cómo se distribuye la luz en cada uno de sus rincones, en el tipo de tierra que se encuentra en cada zona, etc. Es decir, tanto en el espacio como en sus condiciones particulares. Con ello podrás escoger adecuadamente las plantas que mejor se desarrollarán en cada zona del mismo.

2. Ten en cuenta la orografía y modifícala a tu gusto.

La orografía del terreno puede provocar que el agua se estanque o que no llegue a otra zona. Por ello, intenta equilibrarla haciendo movimientos de tierra sobre su superficie.

3. Opta por especies locales.

Haz que tu jardín refleje la variedad de especies que mejor se desarrollen en tu clima.

4. La calidad del suelo y sus necesidades.

La calidad del suelo de un jardín depende de su composición. Esto hace que unas especies se desarrollen mejor que otras. Y que tengas que aportar nutrientes de manera periódica.

5. El agua y su distribución.

Antes de colocar ninguna planta en tu jardín, estudia dónde se encuentran las fuentes hídricas que le alimentarán. Si es necesario colocar un sistema de riego subterráneo, es el momento de comenzar a hacerlo. Igual ocurre con los goteros y otros sistemas similares. Hay que planificarlos desde primera hora.

6. Incluye elementos no vegetales

El jardín no se compone únicamente de árboles y plantas. También podemos emplear piedras, trozos de madera, y otros elementos similares que nos ayuden a distribuirlo y que acompañen a las plantas en su desarrollo.

7. Ten en cuenta el mantenimiento.

Cuando hablamos de mantenimiento no sólo estamos haciendo referencia a la poda de los árboles o al corte del césped. Hay otras acciones como el riego, el abonado, los trasplantes, los injertos, etc. que acompañan al jardín temporada tras temporada. Saber cuándo debe hacerse cada una de ellas y ser conscientes de si disponemos de tiempo para ello es fundamental para su mantenimiento. Y en caso de que vayamos a confiar este trabajo a profesionales, hay que saber cuándo debemos llamarlos y qué tiempo pueden emplear en ello.

8. Busca asesoramiento profesional.

El diseño de un jardín requiere unos conocimientos previos que no todo el mundo posee. Esto hace que a veces donde nosotros vemos soluciones, otras personas vean los problemas que puede generar; o viceversa. De ahí la importancia de recurrir a nuestro profesional de confianza antes de realizar nuestro proyecto de jardín.

9. Situación del jardín.

Mira alrededor y estudia la vegetación que hay en la zona. Este aspecto te dará muchas claves sobre las necesidades a las que puedes enfrentarte. Por ejemplo, si está muy cerca el mar, hay una carretera cerca o nos encontramos en una altitud considerable. Todo ello afectará de manera directa a nuestro diseño de jardín y a su posterior viabilidad.

 

Así pues, si quieres sacar el máximo provecho a tu zona ajardinada, aplica este decálogo. Y si necesitas más ayuda, en Sertec Riego podemos asesorarte al respecto.

tubería para riego ag

Tuberías para riego en Sertec agrojardín

Las tuberías son elementos que nos ayudan a distribuir el agua por cualquier superficie. Son especialmente importantes en los jardines, pues evitan que haya zonas encharcadas (y que aparezcan hongos u otras plagas) o que algunas zonas se quedan sin recibir la cantidad de agua que necesitan para sobrevivir.

Sin embargo, no todas las tuberías son iguales. De ahí que primero tengas que decidir qué zonas son las que quieres regar con este sistema, informarte de la necesidad hídrica que tiene y, finalmente, escoger la tubería que mejor se adapta a tu proyecto.

En Sertec Riego somos especialistas en este tipo de soluciones, de ahí que te recomendemos las tuberías para riego de polietileno. Un producto con excelentes prestaciones que puedes adquirir en nuestra tienda a un precio inmejorable. Para que puedas conocer más detalles al respecto, hemos redactado este artículo que esperemos sea de gran utilidad.

tubería para riego por goteo

Tuberías para riego

Las tuberías para riego deben ser productos de gran dureza, para que las inclemencias del tiempo no les deshagan; pero también deben ser lo suficientemente dúctiles como para adaptarse a la orografía del terreno.

En este sentido, las que se realizan con polietileno son las que han demostrado tener las mejores prestaciones. No en vano, son las que se usan en las extensiones agrícolas.

Para que puedas conocerla en detalle hemos recopilado algunas de ellas. Son las siguientes:

  1. Aprovechan mejor el agua en toda la zona cultivada.
  2. Utilizan de manera inteligente el fertilizante que se incluye en el riego, no desaprovechando nada en este sentido. Esto se debe a que realizan la distribución y transmisión de fertilizantes químicos a través del flujo de agua.
  3. Su instalación es muy barata, lo que permite que esté al alcance de todos los bolsillos.
  4. Evita que aparezcan puntos de humedad debido a la aparición de charcos por acumulación de agua. Esto se debe al material con que están realizadas, que es de gran resistencia y densidad. Todo ello se traduce en una menor posibilidad de que aparezcan hongos o plagas similares.
  5. Se trata de un sistema de riego que permite que la velocidad, el volumen y la presión en lo que a la transmisión de agua limpia y a los productos agrícolas se refiere se realice de manera controlada.
  6. El porcentaje de fugas es mucho menor que en tuberías realizadas en otros materiales que podemos encontrar en el mercado. Esto conlleva también que los gastos de mantenimiento sean mucho menores y que se trate de una inversión más que de un gasto.

tubería para riego 16mm

Diferentes tipos de tuberías de riego de polietileno

Existen diferentes tipos de tuberías de riego realizadas en polietileno. Sus características están relacionadas con la presión del agua que quieren distribuir, el tipo de terreno, las necesidades de riego, etc.

Las más habituales el lo que a uso de riego se refiere son las de 12, 16, 18, 20 y 22 milímetros. En Sertec Riego vas a poder adquirir la de 16 milímetros, una tubería de riego ciega con ese diámetro, apta para extensiones agrícolas y para jardines. Tal y como te la vendemos no presenta ninguna perforación, ya que el cliente coloca el gotero donde le venga bien, lo que supone la posibilidad de personalizar el producto en todo momento. Se trata de una tubería de alta calidad, teniendo como características que su presión máxima es de 2.5 Kg. Se suministra en rollo de 25 , 50 y 100 metros.

Así pues, si quieres distribuir adecuadamente el agua en tus zonas ajardinadas, no lo dudes y opta por instalar un buen sistema de tuberías que permitan que el agua llegue a cualquier rincón. Y si tienes cualquier duda o necesitas ayuda para elegir el mejor tipo de tubería, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.